En Losada Bugallo llevamos casi 15 años haciendo reformas de cubiertas e impermeabilizaciones en Coruña.
Analizamos las necesidades de tu proyecto para ofrecerte la solución más ajustada a tus necesidades y presupuesto.
Impermeabilizamos cubiertas utilizando todo tipo de técnicas, como lámina armada de PVC termo soldada, tela asfáltica cubierta de pintura de cloro caucho… También realizamos impermeabilizacion de terrazas y aislamiento exterior fachadas, entre otros servicios de la máxima calidad.
Nosotros nos encargaremos de todo, te entregamos un presupuesto detallado con cada partida separada minuciosamente para que puedas comparar y tomar todas las decisiones con total seguridad.

¿Quiere reformar su edificio y necesita presupuesto?
Reformas de cubiertas e impermeabilizaciones
Afrontamos cada reforma de cubiertas como un proyecto único, al igual que una reforma integral piso: recabamos todos los detalles de cada inmueble para saber con exactitud cuáles son sus puntos fuertes y qué puntos se pueden mejorar, además de las necesidades de cada cliente.
Ir ese paso más allá le asegura una calidad y valor añadido al cliente.
Además, disponemos de varias alternativas a la hora de afrontar cada reforma cubierta y de impermeabilizarlas. Esta versatilidad nos asegura que el cliente disponga de todas las opciones y la información necesaria para que decida la opción que más se adapte a sus circunstancias económicas.
Si lo que quieres es una impermeabilización de cubiertas bien hecha, minuciosa y rigurosa tanto con las calidades como los tiempos de ejecución, estás en el lugar apropiado.

Galería de trabajos recientes
¿En qué consiste una impermeabilización?
Muchas veces, el aspecto visual puede engañarnos y esconder una cubierta en mal estado. A medida que pasa el tiempo las cubiertas se deterioran y pueden perder su eficacia.
Con la impermeabilización el objetivo es intentar devolverle a la cubierta la eficacia inicial.
Normalmente existen dos posibilidades para realizar una impermeabilización: con o sin retirada de la cubierta.
La opción más económica se basa en una impermeabilización de las placas de fibrocemento existentes, sin retirarlas. Utilizamos impermeabilizante acrílico o poliuretano con base de agua, sobre la cubierta después de limpiarla y eliminar toda la suciedad, además de reparar las posibles fisuras que tiene.
Sin embargo, hay ocasiones en los que será necesario cambiar la cubierta, ya sea porque es muy antigua y de un material peligroso o tóxico, o porque no podemos solucionar los problemas estructurales que tiene (fisuras, brechas, etc.).
¿Cómo lo hacemos?
- LIMPIEZA: Limpiamos toda la superficie de la cubierta, mediante agua a presión o a mano. Tiene que quedar todo limpio y sin material disgregado.
- REPARACIÓN o CAMBIO: Cambiamos las uralitas que se encuentren rotas y no se puedan reparar, siguiendo la normativa sobre los materiales con contenido en amianto por unas placas nuevas de fibrocemento. Reparamos si es posible con resina de poliester reforzada con fibra de vidrio. Rematamos con base de poliéster con fibra de vidrio y/o láminas poliméricas para: elementos salientes, partes en mal estado, fisuras que nos encontremos, chimeneas, cumbreras y canalones interiores.
- IMPRIMACIÓN: Imprimamos a base de pintura de Pliolite y pigmentos de alta estabilidad a la intemperie. Con esto conseguimos que la cubierta sea fungicida, alguicida, bactericida y esté bien protegida.
- ACABADO: Por último, realizamos el acabado con un revestimiento elástico impermeabilizante de gran duración. Con esto conseguimos que la cubierta sea impermeable, resista las radiaciones ultravioletas, cambios de temperatura y sea elástica y adherente para resistir posibles fisuras. Además, es ideal para combatir las goteras y las humedades a las que nos enfrentamos en Galicia.

Aislamiento térmico para cubiertas

Antes de colocar nuestra cubierta, es importante tener en cuenta el aislamiento térmico para hacer frente a las humedades y el problema de la condensación que vivimos en Galicia.
Los días fríos, las diferencias de temperatura y la falta de ventilación en ciertas partes de la vivienda provocan esas manchas negras que seguramente habrás visto en las esquinas del techo.
Es posible que al principio sólo sea una mancha pequeña, pero con el paso del tiempo se va a ir extendiendo al resto de la habitación. Esto no sólo es un problema estético sino también estructural, y por eso el aislamiento térmico es tan importante.
Hay varias formas de aislar la cubierta de tu vivienda o tu comunidad
- Manta de aislamiento térmico: colocamos una manta de lana de roca no revestida de un mínimo de 4 cm de espesor sobre el falso techo de la vivienda. Este material consiste en paneles semi-rígidos de lana de roca no revestido, así conseguimos que se adapten a la geometría del soporte.
- Planchas de poliestireno extrusionado: Este sistema se basa en instalar este tipo de planchas rígidas de espuma de poliestireno extruído (XPS) con estructura de célula cerrada. Son altamente resistentes a la absorción de agua y no tiene capilaridad alguna. Además también cuentan con resistencia al vapor de agua y no se ven afectadas por los ciclos repetidos de congelación-descongelación.
¿De qué material es tu cubierta?
Antes de colocar nuestra cubierta, es importante tener en cuenta el aislamiento térmico para hacer frente a las humedades y el problema de la condensación que vivimos en Galicia.
Los días fríos, las diferencias de temperatura y la falta de ventilación en ciertas partes de la vivienda provocan esas manchas negras que seguramente habrás visto en las esquinas del techo.
Es posible que al principio sólo sea una mancha pequeña, pero con el paso del tiempo se va a ir extendiendo al resto de la habitación. Esto no sólo es un problema estético sino también estructural, y por eso el aislamiento térmico es tan importante.
Hay varias formas de aislar la cubierta de tu vivienda o tu comunidad:
-
- Manta de aislamiento térmico: colocamos una manta de lana de roca no revestida de un mínimo de 4 cm de espesor sobre el falso techo de la vivienda. Este material consiste en paneles semi-rígidos de lana de roca no revestido, así conseguimos que se adapten a la geometría del soporte.
- Planchas de poliestireno extrusionado: Este sistema se basa en instalar este tipo de planchas rígidas de espuma de poliestireno extruído (XPS) con estructura de célula cerrada. Son altamente resistentes a la absorción de agua y no tiene capilaridad alguna. Además también cuentan con resistencia al vapor de agua y no se ven afectadas por los ciclos repetidos de congelación-descongelación.
Uralita (fibrocemento)

Si la cubierta no cuenta con una buena estructura, no podremos mantener ninguno de los materiales y se procederá a cambiarla. Esto puede ser de diversos materiales:
- Correas pretensadas de hormigón: Esta estructura se basa en la colocación de viguetas pretensadas de hormigón prefabricado, colocadas sobre 2 vigas de carga centrales.
- Estructura metálica ligera: Esta es una estructura metálica galvanizada, que se utiliza como refuerzo de la actual, y consiste en perfiles metálicos hechos por laminación en frío y tratados mediante galvanizado. Fijamos esta solución mediante atornillado, nunca soldado, así evitamos que el galvanizado desaparezca y sea atacado por agentes exteriores.
Una vez hayamos colocado la estructura y el posible aislante, colocaremos la nueva cubierta a base de placas de fibrocemento, con una sección transversal preparada para mejorar la resistencia mecánica y canalizar la evacuación del agua. Además, incorporamos un fleje de seguridad en cada una de las ondas.
Finalmente colocamos las cumbreras y remates para un acabado final perfectamente impermeable.
Teja
Uno de los principales problemas de las cubiertas de teja antiguas es el desplazamiento o corrimiento.
Este es un grave problema de seguridad ya que con una ráfaga de viento fuerte pueden volar o desprenderse, y caer sobre la calle.
Otro problema muy común es que las tejas estén descascarilladas. Este problema es consecuencia de la climatología y el sistema de morteros con el cual fueron instaladas anteriormente.
Hoy en día las cubiertas se ejecutan mediante atornillado, se pegan con espuma especial de poliuretano, se colocan ganchos de acero inoxidable, es decir, se monta una cubierta en seco y totalmente ventilada. Este sistema perdura hoy en día ya que permite la transpiración.
Con el sistema anterior (fijación con morteros o cemento cola), la lluvia, los ciclos de temperaturas extremas (heladas nocturnas y sol por las mañanas), hace que el pegote de masa de cola o cemento no deje transpirar a la teja. Las tejas se desprenden porque no hay fijación entre ellas y sobre el soporte de fibrocemento.
En Losada Bugallo contamos con un sistema que optimiza la garantía y la durabilidad de la cubierta, al tiempo que permite transpirar a la sobrecubierta y evita los problemas del pasado.
Cubrir a tu cubierta con esta cobertura aumentará considerablemente su durabilidad en el tiempo. Colocamos las tejas por hileras paralelas al alero, asentadas con espuma de poliuretano, incluyendo la parte proporcional de piezas especiales de remates y cumbreras.

La fijación de las tejas en el faldón se realiza con ganchos y puntos de espuma de poliuretano, de modo que los canales de la placa de fibrocemento queden siempre libres.
- Colocamos las primeras tejas a lo largo del alero, fijándolas con cordones de espuma de poliuretano aplicados sobre los laterales de la teja.
- Colocamos las tejas cobija, empleando las tejas de alero. Se termina de partir el trozo de teja precortado y se suplementa en la boca ancha para mantener la misma pendiente del resto de las hiladas del faldón. Fijamos con espuma y un tornillo placa-metal a la placa de fibrocemento.
- Para hacer la línea de cumbrera es necesario colocar las tejas de cumbrera en función de las lluvias y vientos dominantes. Una vez colocadas las pletinas de sujeción de cumbrera, se presentan todas las tejas canal de la última hilada horizontal superior por ambos faldones y se coloca la lámina impermeable transpirable de modo que quede sujeta por esas tejas. Por último, se colocan todas las tejas cobija de la última hilada, fijándolas con espuma.
Metálicas (Panel sándwich)

Con las cubiertas metálicas es necesario realizar una sustitución total de la cubierta, con la retirada de la anterior.
La cubierta consiste en panel sándwich de chapa en ambas caras con un núcleo de poliuretano que hace de aislante térmico.
- Retiramos el amianto de la cubierta si es necesario, siguiendo la normativa correspondiente. Desmontamos la cubierta, comprendiendo las placas de fibrocemento, cumbreras, caballetes, impermeabilizaciones adheridas, láminas asfálticas, conductos de ventilación, etc.
- Colocamos la cubierta sobre una estructura de correas existente y sujeta con tornillería estanca.
- Colocamos las cumbreras, limas y remates perimetrales con tornillería de aluminio de junta estanca. De esta forma la cubierta estará totalmente terminada.
Cubiertas de PVC
Es muy difícil reparar las cubiertas de PVC. A veces, es casi imposible. Esto se debe a que la lámina existente no permite paches ni admite las soldaduras de nuevas láminas por el envejecimiento de la misma. Además, si ha perdido impermeabilidad o está en el límite de la vida útil, se convertirá en débil y rígida.
Los problemas más comunes de las cubiertas de PVC son:
- Pérdida de plastificante: Dejando la armadura al aire y generando debilitamiento y rigidez de la misma.
- La lámina no está bien soldada o pegada: El aire entra y circula por debajo de la lámina, rasgándola en las zonas más debilitadas o en aquellas zonas donde está más tensionada.
- Excesiva tensión en la lámina: Por mala instalación, en la que no se calcularon los puntos de tensión. La lámina ha sido colocada de manera contínua, haciendo que los cambios climatológicos tensionen y destensionen la cubierta en función de la temperatura.

Nuestro proceso para reparar una cubierta de PVC depende del estado de la misma.
- Comprobamos la lámina actual, reparando y sustituyendo las zonas de revestimiento que se encuentren en mal estado, con tensión, rasgadas o sueltas. Las cortamos y colocamos unas piezas nuevas independientes, para que no vuelva a haber tensiones.
- Desmontamos todos los angulares actuales de la cubierta.
- Colocamos una membrana de geotextil como base protectora y capa separadora para impermeabilizar. SE trata de un tejido con permeabilidad transversal, es decir, permite el paso del agua y retiene las partículas finas del suelo. Además, evita la mezcla de partículas de suelos distintos e impide el contacto entre materiales no compatibles.
- Colocamos el aislante térmico, en este caso, unas placas de poliestireno extrusionado. Es el ideal porque es muy resistente a la humedad, tiene una alta durabilidad y además es ignífugo. Colocamos estas planchas encajadas unas con otras sobre la impermeabilización anterior (si la hay). Esto hace que se prolongue la impermeabilización anterior y además cuente con esta nueva.
- Colocamos los angulares de chapa galvanizada, fijados mecánicamente al soporte y sellados con masilla de poliuretano.
- Por último, colocamos la lámina de PVC. Puedes elegir el color que prefieras, y situamos esta lámina por toda la superficie de la cubierta, incluyendo fustes de chimeneas, remates, canalones, etc., para que quede una cubierta completamente estanca, sin filtraciones ni humedades.
¿Necesitas presupuesto, quieres que te llamemos?
Déjanos tus datos y un profesional se pondrá en contacto contigo lo antes posible